Ficha de artículo : 435724
PENDANT DE DOS PINTURAS. "José vendido por sus hermanos, el pago y la entrega al mercader".
Autor : SCUOLA GENOVESE DEL XVII SECOLO
Época: Siglo XVII
ESCUELA GENOVESA DEL SIGLO XVII.
Pendant de pinturas, al óleo sobre lienzo reentelado.
Una restauración de limpieza haría que las pinturas fueran más legibles y aumentaría su valor comercial.
Medidas del lienzo: 72x97 cm, con marco 90x114 cm.
ANÁLISIS PICTÓRICO
José vendido por sus hermanos es un tema pictórico muy extendido en la escuela genovesa del siglo XVII con obras atribuidas a diversos artistas, entre ellos Domenico Fiasella, Giovanni Andrea De Ferrari y Luca Saltarello. La escuela genovesa del siglo XVII fue capaz de concretar de forma excelente los movimientos del alma y el intimismo de la religión.
El artista de estas dos obras está comprensiblemente ligado al protagonismo de la gran decoración barroca genovesa. Estas imágenes enérgicamente envueltas en un claroscuro naturalista dominado por tonos pardos e intensos (característica recuperación del "caravaggismo") representan un drama en su apogeo: José, hijo predilecto de Jacob, es vendido por sus hermanos a una caravana de mercaderes ismaelitas en viaje hacia Egipto (Génesis, 37: 12-28).
Las pinceladas rápidas que describen los vestidos y los tocados exóticos dan cuerpo y estructura a la materia pictórica: el camello representado al fondo en la pintura N. 2 es una clara referencia al paso de la caravana de los mercaderes.
Aquí el artista ha elegido indudablemente una escala cromática reducida para adaptarse a la atmósfera sombría de esta tragedia familiar inspirada en el Antiguo Testamento.
El encuadre cerrado con los personajes de medio cuerpo y la gestualidad expresiva son características estilísticas de nuestro artista que manifiesta en esta obra un barroco silencioso, más que espectacular, de acuerdo con el dolor contenido del pequeño José.
REFERENCIAS BÍBLICAS
En las dos pinturas el episodio de la venta de José se describe como una secuencia cinematográfica: en la primera los hermanos reciben el dinero de los mercaderes, en la segunda los mercaderes se lo llevan.
Esta forma de representar la escena nos hace suponer que las dos obras formaban parte de un ciclo más amplio, que describe la entera y compleja historia de José.
En la primera pintura notamos cómo el pintor ha sabido describir en los rostros de los hermanos la mezcla de satisfacción y de avidez y en el del mercader una suerte de compasión hacia el muchacho.
En la segunda, la escena adquiere movimiento y está bien descrito el desconcierto del muchacho que casi incrédulo intenta agarrarse a uno de los hermanos.
En este pendant se narra un episodio de la historia de José inspirado en el "Génesis 37". Según la divulgación de la tradición yahvista, que ve la venta directa por parte de los hermanos y no la más oficial elohísta, que dice:
Ellos lo vieron desde lejos y, antes de que llegara cerca de ellos, complotaron para hacerlo morir.
Se dijeron el uno al otro: "¡He aquí que llega el soñador! ¡Ea, matémoslo y arrojémoslo en alguna cisterna! Luego diremos: ¡Una bestia feroz lo ha devorado!" ... Entonces Judá dijo a los hermanos: "¿Qué ganancia hay en matar a nuestro hermano y en esconder su sangre? Vayamos, vendámoslo a los ismaelitas y nuestra mano no esté contra él, porque es nuestro hermano y nuestra carne".
Sus hermanos lo escucharon. Pasaron algunos mercaderes madianitas; ellos lo subieron y sacaron a José de la cisterna y por veinte siclos de plata vendieron a José a los ismaelitas.
Así José fue conducido a Egipto.