Ficha de artículo : 431389
Antonio Mancini 1852-1930 "Gaeta vista da Formia" 1924-25.
Autor : Antonio Mancini 1852-1930
Época: Años 20
Gaeta vista da Formia, 1924-25. Óleo sobre lienzo. Medidas: cm h. 75x92. Firmado en rojo en la parte inferior izquierda "A. Mancini"
Procedencia: directamente del artista por sucesiones hereditarias
Bolonia, colección privada
Exposiciones:
1925 Milán. Exposición individual de los pintores Antonio Mancini y Arturo Rietti, Galleria Pesaro, n 17
1962 Milán. Exposición de Antonio Mancini Villa Comunale, octubre-noviembre, con textos de C. Lorenzetti y F. Bellonzi
1967 Florencia. Arte Moderna in Italia, 1915-1935, Palazzo Strozzi, presentación de C. L. Ragghianti, n 171
1991 Milán. Antonio Mancini, Società per le Belle Arti ed Esposizione Permanente-Milano, XXXIV Festival dei Due Mondi Spoleto, catálogo a cargo de Bruno Mantura y Elena di Majo
2009 Treviso. Exposición Antonio Mancini 1852-1930, a cargo de Paolo Campopiano
Bibliografía:
Catálogo de la exposición individual de los pintores Antonio Mancini y Arturo Rietti, Galleria Pesaro. A cargo de Vittorio Pica y de Raffaello Gioli. Bestetti e Tuminelli, Milán 1925, tav. n. 17
Catálogo de la exposición de Antonio Mancini Villa Comunale, octubre-noviembre, con textos de C. Lorenzetti y F. Bellonzi. In: Antonio Mancini a cura di Fortunato Bellonzi, Aldo Martello Editore Milano, tav. n. XLVIII
Arte Moderna in Italia 1915 - 1935. Florencia, Palazzo strozzi, 26 febbraio - 28 maggio 1967. Presentación de Carlo Ludovico Ragghianti, edit. Marchi e Bertolli 1967, tav. n. 171
Catálogo de la exposición Antonio Mancini, Società per le Belle Arti ed Esposizione Permanente-Milano, XXXIV Festival dei Due Mondi Spoleto, catálogo a cargo de Bruno Mantura y Elena di Majo. Tipografia La Piramide, Roma 1991, tav. n. 47 pag. 118
Catálogo de la exposición “Antonio Mancini 1852-1930” a cargo de Paolo Campopiano, Grafiche italprint Treviso 2009, tav. n. 23
Extracto de la tesis de Gaia Santoro “Antonio Mancini tra genio e follia”, Accademia di Belle Arti Bologna 2014: “Mancini es un paisajista prolífico y fantasioso, por la selección de sus temas y por los cortes escénicos y perspectivos que decide elegir. Como describe, con pinceladas decididas y robustas, los rasgos de los rostros y las vestimentas de sus personajes extraídos de la realidad y delineados con una fuerza y una luz verdadera, así consigue construir vistas potentes, donde la luz es etérea y vive en el tiempo absoluto y real, aquel donde no existen minutos o segundos sino solo el presente, más verdadero y vivo que nunca. Privados de personajes en las calles o sentados en las mesas del café, en los paisajes evita la presencia humana, casi distinguiese naturaleza de hombre, así sus escenarios están inmersos en un tiempo infinito donde nada puede envejecer y consumirse, sino que todo permanece como es y como debe ser, verdadero y real, para siempre. Nutre los paisajes con su carácter contemplativo, que lo distingue de la producción paisajística de los pintores napolitanos de su tiempo, comprometidos a realizar, en su mayor parte, casi exclusivamente vistas, más o menos escenográficas, o superficiales e ilustrativas notaciones folclóricas.
Para Zanzi el paisaje de Mancini, es: “de una rara y sugestiva potencia interpretativa de la tierra, de las plantas, del mar, de las aguas corrientes y del cielo claro y profundo, todo aire y luz. [Ha] encontrado en Mancini al descubridor del “genio del lugar” en la sustancia vegetal, geológica y telúrica y el revelador de los más secretos colores… [hace] pensar en Cézanne….” (E. Zanzi, Mostra d’Arte della Gazzetta del Popolo, Torino, 1940.)”
Extracto de la ficha n. 47 de Elena di Majo presente en el catálogo de la exposición (4): “…en sus últimos cuadros de paisaje la alusión naturalista se ha convertido ya en Mancini simple estela de color evocando una indistinta impresión visual… una suerte de “impresionismo” solidificado, sin reglas ni leyes ópticas… sirve para resolver punto por punto, en la densidad del color y en sus refracciones luminosas, la inamovible entidad formal de la visión… la clave escondida para interpretar ese su inquieto manipular de color y de luces a capturar sobre la tela la verdadera epifanía de las cosas.”