Ficha de artículo : 422289
Reloj de péndulo neoclásico en bronce "Apolo Citaredo", Pierre Philippe Thomire (París, 1751 – París, 1843).
Época: Segunda mitad del siglo XVIII
Época: Segunda mitad del siglo XVIII
Reloj de repisa en bronce dorado al mercurio, manufactura de Pierre Philippe Thomire.
Época y estilo: Consulado, 1795-99.
Medidas cm h. 66x42x18.
Firmado en la esfera "Filon a Paris". Del diccionario de relojeros franceses Tardy, pág. 227: Impreso en la fundición. Rabiat, (Gabriel, broncista).
Un reloj similar, de algunos años más tarde, está publicado con atribución a Thomire en “French Bronze Clocks” de Elke Niehuser en la pág. 31.
La datación es confirmada por algunas características específicas:
La esfera muestra, además de las manecillas de las horas y los minutos, la manecilla del calendario. Sólo hay 30 días y no 31, como se hizo con la institución del calendario revolucionario:
El 4 Frimario Año II (24 de noviembre de 1793) después de varias peripecias fue promulgado por la Convención el “Decreto sobre la Era, el inicio y la organización del Año, y sobre los nombres de los días y los meses” y adoptadas las “Instrucciones sobre la Era de la República y sobre la división del Año”. Se fijó la fecha retroactiva de entrada en vigor al 21 de septiembre de 1792. El 24 fructidor año XIII (11 de septiembre de 1805) Napoleón firmó el decreto que abolía, a partir del 1 de enero de 1806, el calendario revolucionario y restauraba el Gregoriano. (para más detalles, ver en "publicaciones" la ficha 121 "La hora decimal").
El movimiento es de tipo París, de gran diámetro, tiene las platinas cortadas inferiormente, como se usó hasta aproximadamente 1805. (Para más detalles, ver en "publicaciones" las fichas de la 16 a la 20 sobre la relojería).
Admiramos la calidad de la ejecución de las fundiciones y la elegancia de los engranajes.
En excelente estado de conservación. Revisión efectuada, funcionando.
Pierre-Philippe Thomire, la Vida y las Obras. (Para más detalles, ver en "publicaciones" las fichas 71-72).
Juliette Niclausse, attachée du Mobilier National, escribe en 1947 una biografía crítica de Thomire prácticamente exhaustiva en aquel momento. Comprendemos entonces por qué, a pesar de la preeminencia de este artífice, pocos hayan intentado después de ella escribir otros ensayos. Naturalmente, este texto sigue siendo el de referencia, aunque nos debemos lamentar de que se haya impreso en sólo veinticinco copias.
Bibliografía esencial adicional: Pierre Verlet "Les bronzes dorés français du XVIII siècle". Ensayo de David Harris Cohen en "Vergoldete Bronzen" de Ottomeyer-Pröschel. Parágrafos: "Materiales y técnicas de elaboración", "Técnicas de dorado" en el ensayo "Le pendole neoclassiche" de Pierdario Santoro en "Misurare il Tempo" editado por Artioli.
Etapas fundamentales de la vida y de las obras de Pierre-Philippe Thomire.
Nace el 5 de diciembre de 1751.
El padre es un artesano cincelador de nivel medio.
1765 a los catorce años frecuenta la Academia de San Lucas y tiene como maestro a Augustin Payou (1730-1809), que mucho se lamentará de su abandono de la escultura.
1772 a los veintiún años recibe la medalla de honor de la Academia de San Lucas.
1774 se casa con Marie-Madeleine Meillo.
1775 deja a su gran maître Pierre Gouthiere (1732-1914). Trabaja para Pierre-Louis Prieur (1732 guillotinado en 1795) y junto con él participa en la fabricación de la carroza realizada para la coronación de Luis XVI, de la que ejecuta el cincelado de las decoraciones de bronce.
1776 a los veinticinco años, sólo dos años después de la muerte de Luis XV, abre su primer taller en París, una fundición.
1783 ejecuta las decoraciones de bronce del gran vaso Medici destinado al Museo Central de las Artes (ahora al Louvre), que lo consagra como el mejor cincelador de su tiempo y le hace obtener el encargo oficial de cincelador de la Manufactura real de Sèvres.
1804 (año XIII de la Revolución) adquiere el negocio del gran marchand-mercier Martin-Eloy Lignereux (1750-1809) junto con Antoin-François Duterme y a los dos géneros; con ello deviniendo al mismo tiempo productor y vendedor. La empresa asume durante doce años la denominación Thomire, Duterme & Compagnie. La empresa llega a contar hasta mil empleados.
1806 expone algunos muebles en la Exposición industrial de París, entre ellos una chimenea revestida de malaquita y decorada con bronces dorados, y se le otorga la medalla de oro. Es el primer broncista en obtenerla en la historia de Francia. Adquiere expresamente un rico traje para participar en el almuerzo en presencia de los reales, a los que estaban invitados los premiados con medalla de oro, considerado el máximo honor para un artesano.
1807 Obtiene el préstamo concedido por Napoleón a las importantes empresas en dificultades a causa de las vicisitudes bélicas, poco más de una veintena entre las que figuraba también la empresa Jacob.
1809 Obtiene la segunda medalla de oro en la Exposición.
1823 a la edad de setenta y dos años se retira de la gestión de la empresa, que pasa a los géneros.
1834 Luis Felipe le confiere la Legión de Honor.
Muerde el 9-6-1843.
Entre 1852 y 1860 la empresa Thomire, cuyos empleados se habían reducido a poco más de un centenar, cierra definitivamente sus puertas.
La escasez de documentos archivísticos es un fuerte impedimento para las atribuciones ciertas de las obras de Thomire. Desgraciadamente poco ha sobrevivido de primera mano y el incendio de los archivos municipales de la ciudad de París en 1871, durante la Comuna (la primera experiencia de gobierno socialista insurreccional), nos ha privado de esa importante fuente documental pública.