Ficha de artículo : 372660
ALBERTO SUGHI “Esposa y Marido 1967”.
Autor : Alberto Sughi
Época: Años 60
Medidas Al. x An. x P  
Alberto Sughi (Cesena 1928 - Bolonia 2012). Óleo sobre lienzo, en excelente estado de conservación, examinado con lámpara de Wood no presenta restauraciones. Medidas del lienzo 140x140. Más marco 165x165 En el reverso: firma SUGHI 1967 "esposa y marido"; y etiquetas de la Galleria Forni y de la exposición celebrada en Palermo en el Palazzo Sant'Elia. Exponente de los pintores italianos del "realismo existencial", Alberto Sughi dedicó toda su obra a los temas de la soledad humana: la incomunicabilidad, la imposibilidad de un diálogo, la alienación y, en el fondo, la dificultad de vivir. Temas que con él se desbordan de precisas condiciones sociales, políticas y civiles para constituirse como un mal interior de todos los tiempos y de todas las estaciones del hombre. Su trabajo procede por ciclos dentro de los cuales emprende y concluye temas iconográficos específicos y mutaciones estilísticas. En la obra en cuestión estamos en pleno realismo existencial, período en el que el artista pone en escena momentos de vida cotidiana sin héroes. Enrico Crispolti en 1956 encuadró de hecho su pintura en el ámbito del realismo existencial. se dedica a una personal investigación figural dedicada al malestar interno del hombre y de la sociedad. Las periferias de las grandes ciudades – que deberían ser elemento de socialización y resultan en cambio lugares de soledad individual – y figuras humanas solitarias y sin meta son sus sujetos preferidos. En 1956 tiene su primera exposición personal en Roma. Crónica social y melancolía existencial son los sujetos también de las obras que expone en 1958 en Milán y nuevamente en Roma. Sus cuadros se hacen cada vez más sombríos y el relato adquiere tonos gélidos y ásperos. A inicios de los años sesenta la obra de Sughi registra significativas influencias por parte de Francis Bacon, tanto en las deformaciones físicas de los sujetos retratados como en las ambientaciones espaciales. Su trabajo procede por ciclos dentro de los cuales emprende y concluye temas iconográficos específicos y mutaciones estilísticas. De 1971-1973 son las llamadas "pinturas verdes" dedicadas a la relación hombre-naturaleza; de 1975-1976 es el ciclo "La cena"; de inicios de los años ochenta es la serie "Imaginación y memoria de la familia"; desde 1985 trabaja en el tema denominado "La tarde": una amarga reflexión del artista sobre su propio rol y sobre el valor de la misma existencia en una sociedad en la que las respuestas a los eternos miedos y expectativas del hombre son buscadas únicamente en el dinero, en la política y en la ciencia. Al tema de la marginalidad del arte son dedicadas sus últimas obras. Entre las numerosas exposiciones personales de Sughi se señalan: Reggia di Caserta (1984); exposición antológica en el Museo Nazionale di Castel Sant'Angelo (Roma 1986) luego transferida a Budapest y a Praga; Ferrara (1989); San Paolo del Brasile (1994); Urbino (2000); Florencia, Sansepolcro y Cesena (2003); Ravenna (2004); Parma (2005); Cesena (2007); Roma, Complesso del Vittoriano, (2007). Los mayores historiadores y críticos del arte, desde Mario De Micheli y Enrico Crispolti hasta Maurizio Calvesi y Vittorio Sgarbi, se han interesado por su trabajo.
Antichità Santoro 
Via Nazario Sauro 14 
40121 Bologna BO (Bologna)  Italia