Ficha de artículo : 258967
Gaetano Esposito. "Ciociara" - 1870/80 circa.
Autor : Gaetano Esposito
Época: Segunda mitad del siglo XIX
Medidas Al. x An. x P  
"Ciociara" de Gaetano Esposito. Pintura al óleo sobre lienzo de la segunda mitad del siglo XIX. En excelente estado de conservación. Firmado abajo a la derecha en marrón. Medidas: cm alto 52 x 30. Gaetano Esposito (1858 - 1911) Nació en Salerno el 17 de noviembre de 1858 en una familia de pescadores. Tras escapar de la vida marina después de sobrevivir a un naufragio, recibió las primeras lecciones de dibujo del pintor de Salerno Gaetano D'Agostino. El talento artístico del joven fue posteriormente notado por Domenico Morelli, quien en 1872 lo hizo admitir, como pensionista de la provincia de Salerno, al real instituto de bellas artes de Nápoles. Además de los cursos académicos, E. frecuentó la escuela nocturna de Stanislao Lista, pero en general sus estudios fueron bastante discontinuos. El carácter rebelde y la incapacidad de someterse a cualquier disciplina lo empujaban más bien a vagar por las calles de la ciudad y por el campo circundante en busca de temas más afines a su temperamento. Irascible, desconfiado y celoso, E. no era amado por sus compañeros de estudio, con la única excepción de Antonio Mancini, con quien compartió las primeras experiencias artísticas y a quien permaneció ligado por vínculos de estima y amistad durante toda la vida. A Mancini se debe un intenso retrato juvenil de E., realizado al óleo en 1878 (Nápoles, coll. Ottaviano; repr. en Schettini, 1953, p. 153). La actividad expositiva comenzó ya durante los años de estudio con la participación, a partir de 1875, en las exposiciones de la Sociedad promotora de bellas artes de Nápoles; en 1877, además, tres pinturas de E. figuraron, junto a las obras de A. Mancini, F. P. Michetti y V. Migliaro, en la Exposición nacional de bellas artes de Nápoles. También en 1877, E. ganó con dos dibujos a lápiz, el premio estímulo convocado por la academia, gracias al cual pudo completar su formación artística con un viaje de estudios a Florencia. Emerge evidente la asimilación de la lección morelliana, identificable sobre todo en la elección del filón histórico-religioso de gusto y ambientación oriental, junto sin embargo a una mayor precisión en la definición de los contornos de las figuras y a un cromatismo más vivo y brillante. Los primeros años de actividad no fueron exentos de dificultades para E., obligado a malvender sus obras para sobrevivir y a pedir hospitalidad a otros pintores por la falta de un estudio propio. La producción artística de este período está ligada a la ejecución de cuadros de género, en los que el verismo de base se enriquece con efectos de virtuoso descriptivismo no ajenos a la influencia de M. Fortuny. En tales obras E. aparece ya comprometido en una más personal investigación sobre el color. Posteriormente, E. dirigió sus investigaciones pictóricas hacia los seicencistas napolitanos, en particular Massimo Stanzione y Bernardo Cavallino, del estudio de los cuales extrajo el modelo para un cromatismo más refinado y sensible, junto con una mayor atención a los valores tonales y a los efectos de luz. El último veinte años del siglo representa el período de más intensa actividad para E., comprometido también en algunos trabajos de decoración, como los realizados en 1887 junto con otros artistas, para el café Gambrinus en Nápoles (Limoncelli, 1952, pp. 169 s.); los del techo del teatro municipal Garibaldi de Santa Maria Capua Vetere en 1895 y finalmente los del techo del renovado palacio de la Bolsa en Nápoles. En este mismo período E. concentró su interés en la pintura de paisaje, retratando sobre todo paisajes marinos en los que obtuvo sus más altos resultados expresivos. Hacia el final del siglo, el impulso que hasta entonces había sostenido la incansable actividad de E. pareció agotarse: su participación en las exposiciones se hizo menos frecuente, mientras que su misma elaboración pictórica, limitada a los temas consuetudinarios del verismo de género, parecía perderse en exasperadas investigaciones tonales. En 1910, un trágico episodio trastornó definitivamente el ya precario equilibrio psíquico del pintor: una joven alumna, Venturina Castrignani, enamorada del maestro, se suicidó después de ser rechazada. Profundamente conmovido y atormentado por sentimientos de culpa, E. a su vez se quitó la vida poco tiempo después, en Sala Consilina (Salerno) el 7 de abril de 1911.
Antichità Santoro 
Via Nazario Sauro 14 
40121 Bologna BO (Bologna)  Italia